EMILIA ZAFRA, Madrid
El euríbor a 12 meses, el indicador al que están referenciadas la mayor parte de las hipotecas en España, da signos de comenzar a crecer. La guerra en Ucrania y la consiguiente subida de precios -en España en el mes de marzo la inflación rozó el 10%- han influido en este incremento, que puede dar un vuelco al mercado hipotecario y afectar directamente a quienes tienen hipotecas variables: si el euríbor cotiza al alza, las cuotas serán cada vez más caras.
El pasado 12 de abril, el euríbor se situó en positivo por primera vez en seis años. El incremento fue muy leve, de tan solo un 0,005%, y la media del mes de abril todavía continúa en negativo. Sin embargo, todos los analistas prevén que la tendencia alcista no ha hecho más que comenzar. El Banco Central Europeo todavía resiste el pulso ante los mercados y no ha subido oficialmente los tipos de interés. Pero su presidenta, Christine Lagarde, ya avisó el pasado febrero de que “la situación realmente ha cambiado” y no descartó una subida de tipos en 2022, algo que los mercados ya dan por descontado.
Y este escenario de aumento del euríbor es absolutamente plausible. De hecho, antes de la pandemia de coronavirus, ya se esperaba que el Banco Central Europeo comenzara a subir los tipos de interés. Pero el regulador mantuvo los intereses a tipos insólitamente bajos para afrontar la crisis económica que provocaron las restricciones impuestas para frenar la expansión de la covid 19.
¿Qué debes hacer si tienes una hipoteca variable? Según José Salas, director financiero de Abbey, la clave está en pensar en el largo plazo: si el euríbor continúa subiendo, como pronostican todos los analistas, es probable que en el futuro ahorres dinero si decides pasar tu hipoteca de un interés variable a uno fijo. Si tu hipoteca variable es, por ejemplo, de un 1% más euríbor y puedes traspasarla a una fija de un 1,50%, en el momento en el que el euríbor esté por encima del 0,5% ya estarás pagando una cuota inferior con una hipoteca de tipo fijo.´
¿Cómo puedes cambiar tu hipoteca? Las fórmulas son varias, y la misión del #métodoAbbey es asesorarte para que elijas la que más te conviene, así como la entidad bancaria que más te beneficiará. Por ejemplo:
1. Novación de hipoteca: consiste en llegar a un acuerdo con tu banco para cambiar el interés de tu hipoteca.
2. Subrogación de hipoteca: supone traspasar tu hipoteca a otro banco.
3. Una hipoteca nueva: para ello, será preciso solicitar una hipoteca a tipo fijo que cancele tu actual hipoteca a tipo variable.
Así que ya lo sabes. Si estás pensando en refinanciar tus préstamos hipotecarios, puede que sea el momento preciso para estudiarlo más a fondo y, quizás, decidirte a dar el paso de cambiar el tipo de interés. No esperes más y ponte en contacto con nosotros: deja que el #métodoAbbey aclare todas tus dudas sin ningún tipo de compromiso. Date la oportunidad de aprovechar al máximo tus ingresos.